lunes, 25 de agosto de 2014

Premiata Forneria Marconi - Impressioni di settembre

¡Rimaykuiki melómanos!

Hoy llega la recomendación musical de la rana y en esta ocasión viajamos a los frescos campos del norte italiano para oír esta excelente y muy famosa banda de progresivo: Premiata Forneria Marconi, PFM para los amigos.

La canción que les traigo en esta ocasión es la de "Impressioni di settembre", del primer disco de este grupazo: Storia di un minuto, que vio la luz en enero de 1972. Esta canción nos canta una oda a la vida, a la naturaleza, a la fuerza vital generadora y su reciprocidad benévola con el ser humano; la relación de respeto entre el hombre del campo y su medio ambiente, macrocosmos y microcosmos en armonía.

Ya el olor de la tierra, olor a trigo, sube despacio hacia mí y la vida en mi pecho late suave. Respiro la niebla, pienso en ti.

Cuanto verde a la redonda y aún más allá parece casi un mar de hierba. Y ligero mi pensamiento vuela y va, casi tengo miedo a que se pierda.

Esta celebración a la vida es muy revitalizante, personalmente me llena de energía. Posee un toque claro de folk italiano que me trae a la mente, inobjetablemente, a Vivaldi y sus cuatro estaciones, de manera especial, "la primavera".

La manera en que encontré esta canción fue un acto de serendipia, es decir, un hallazgo inesperado, es una eventualidad cuando uno busca algo en concreto y encuentra una cosa distinta. Un ejemplo clásico es el de Cristóbal Colón que se encontró con el continente americano cuando realmente quería llegar a la India, o cuando Fleming desarrolló la penicilina gracias a un cultivo inesperado de bacterias.


Premiata Forneria Marconi


Pero bueno, mi caso no es tan revolucionario para la humanidad, pero en mi experiencia personal sí lo fue. Yo contaba con ocho años de edad y me encontraba hurgando entre las pertenencias de mi primo Guillermo en busca de unos cómics de Astérix, y en eso encuentro una caja llena de discos de vinilo, la cual me dio muchas satisfacciones auditivas y su sólo recuerdo dibuja una sonrisa en mí. 

Posteriormente, buscando entre aquella colección, me encontré con una portada que me llamó profundamente la atención por sus rojos tan vivos y un misterioso rostro inexpresivo, traía las siglas "P.F.M."; una imagen de inspiración onírica. En este punto es bueno resaltar que ya algunos años atrás se había acabado la dictadura militar y ya se permitía la importación de productos foráneos, entre ellos, los discos musicales. 

Inmediatamente saqué el disco y lo coloqué cuidadosamente en la tornamesa. Luego de un pequeño intro, llegó a mis oídos esta hermosa pieza musical que me dejó en un trance total y con la que ahora los deleito. Musicalmente me cambió la vida, me abrió un mundo, sentía que rompía con lo que yo conocía por "música" en ese entonces, era un transgresor de normas, claro, estaba acostumbrado a oír lo que oyen mis padres: José José, Camilo Sesto, Los Pasteles Verdes, Los Morochucos, etcétera. PFM fue un parteaguas, me aficioné a ese disco, que lo terminé rayando, y también le tomé vicio a la caja musical, que fue el inicio de un romance con la música, melómano al fin.

Nuestro propio espíritu humano nos lleva a ser curiosos e indagar, es un fuerte impulso el de la búsqueda del conocimiento, el de aprehender lo que se encuentra a nuestro alrededor y con ello sentirnos cómodos, seguros, estables al tener pleno control de nuestro medio. Es por ello que la naturaleza llega a tener un aire de misticismo, ya que llega a sobrepasar nuestra comprensión y, además, las fuerzas naturales son tanto destructivas como benéficas, tiene el humor bipolar de una deidad; esto puede deberse a la reminiscencia de un arquetipo pagano. 

Listo, pues mucho debraye por hoy, denle play a la rola y disfrutaos. 

Pd: Como yapa les dejo algo mucho más moderno de PFM: "La revoluzione", de su disco Serendipity del año 2000 (todo el floro de la serendipia no era en vano).

Ahhhhhhh, ahhhh, ahhhhh, ahhhhh...




martes, 19 de agosto de 2014

Jeff Buckley - Grace

¡Saludos melómanos!

En esta ocasión la recomendación llega a cargo de una promisoria figura musical que no llegó a despegar debido a que se le atravesó la infortunada muerte, justo en el momento en que su trabajo estaba siendo reconocido y con justa razón.

Y es que es así, la muerte no tiene consideraciones al momento de arribar a nosotros, ya sea edad, sexo, género, grupo étnico, condición socioeconómica, etcétera. Nada es seguro con ella, más que cuando te alcanza todo el mundo hablará maravillas de ti, incluso sin que te conozcan; la consigna es: “no hay muerto malo”.

Y dentro de los alcances tecnológicos actuales, ahora aparece una nueva herramienta para dejar patente el hecho. Ya en estos momentos le llego a tener cierto temor a las cadenas funerarias facebookeras, los mensajes, imágenes y citas ante el fallecimiento de alguna figura pública.

La visión que tenemos de la muerte es netamente Occidental, muy ligada a la religión católica; tiene la secuencia del espacio/tiempo en que gráficamente es una línea horizontal que va del pasado al futuro, pasando por el intermitente presente. El pasado, recuerdo es, y el futuro es una condición incierta, siempre ante el latente final apocalíptico. Por ello es que hemos tenido tantas fechas tentativas del Fin del Mundo, y aquí seguimos, vivitos y coleando. 

Pero aún nos queda la idea de llegar al Otro Mundo y gozar de sus bondades, si es que hemos sido buenas personas, claro está; y una vez ahí, estar todo el día echando el delicado y sublime deporte del rasking balls mientras los encuerados querubines realizan sus celestiales interpretaciones musicales −espero que al menos se sepan una de Led Zeppelin.

Hay variadas perspectivas sobre la muerte, es un hecho que aquella eventualidad nos envuelve como humanidad y que tarde o temprano nos tocará con sus gélidas falanges; es una circunstancia biológica enmarcada en un contexto cultural determinado y he ahí que tenemos una extensa variabilidad en la forma de atenderla y conceptualizarla.

En Mesoamérica la dinámica de la vida era una espiral, en vez de la idea Occidental de la de una línea horizontal. La espiral tiene la lógica de la naturaleza, en que evidentemente existen ciclos y como la misma palabra lo indica, éstos se repiten constantemente, cambiando el contexto en el tiempo, vale decir, en cada ciclo; por ello es que es una espiral y no un círculo, que va del foco interior hacia la amplitud exterior, expandipendose −ello también nos da una idea de acumulación, interpretemos ello como adquisición constante de conocimiento por lo cual sigue creciendo, en el momento en que avanza va creando espacio/tiempo, como el mismo Big Bang.

Jeff Buckley

Para estas personas la muerte es vista de otra manera, un simple paso al Otro Mundo, una transición y la vida misma es una etapa liminal entre los dioses y el inframundo. Los muertos seguían siendo parte de la comunidad, estaban presentes de otra manera y convivían con sus seres queridos, sobre todo en las fiestas dedicadas a ello. Costumbre que hoy es latente de manera sincrética. 

Por ello, me intriga de sobremanera qué publicaría en su muro de Facebook un poblador maya, náhuatl o quechua del siglo XV ante la muerte de un ser querido o algún virtuoso jugador de ulama mesoamericano, un afamado escritor de Códices, un sacerdote, un quipucamayoc, un amauta, el tlatoani, el inca, etcétera; de seguro −quizá− no sería tan rompebolas

Jeff Buckley fallece un 29 de mayo de 1997 a los treinta años de edad, había viajado a la ciudad de Memphis para iniciar las grabaciones de su segundo disco, luego de haber sacado en 1994 su disco Grace, que no fue un éxito de ventas, pero que resultó ser una producción de gran calidad.

Mientras daba un paseo por la ciudad con su manager, se dieron cuenta que estaban perdidos y en eso decidieron ir a las orillas del río Wolf −mientras oían a John Lennon y Jane's Addiction−; al llegar a la orilla del río comenzaron a tocar algunas canciones en la guitarra, y mientras su acompañante interpretaba "Whole lotta love", Jeff decide meterse al río para luego desaparecer. Una gran pérdida para el mundo de la música. Un promisorio artista que apenas florecía.

La canción que les pongo a continuación es la que le da nombre al disco, es una magistral pieza de rock en la que además de poseer un increíble registro vocal que le da aquella sensación hipnótica −pudiendo alcanzar las cuatro octavas y media−, es un virtuoso guitarrista, veloz, preciso y con acordes extravagantes. Toda aquella combinación es una constante en el disco, que de seguro no defraudará tus oídos. 

Bueno, les dejo esta versión en vivo que grabó la BBC, espero sea de su agrado.

Disfrutaos.



Pd: Y de yapa, para los rockmánticos, "Last goodbye", en vivo en la cadena MTV.








viernes, 8 de agosto de 2014

Frágil - Avenida Larco

Saludos melómanos.

Nuevamente llega a ustedes la recomendación musical del recuerdo. En esta ocasión me aviento al ruedo con algo más personal y aunque no viví del todo el apogeo de esta gran banda, logró dejar en mí amplias secuelas a modo de esquirlas musicales.

Corría la década de los ochenta en Lima, Perú, y se vivían tiempos socialmente complicados. En cuanto al gobierno regente, salíamos del estado militar de Velasco Alvarado (setentas) que, entre otras cosas, tuvo políticas en contra de la música rock, ya que la consideraba "enajenante" y que "pervertía" a la dulce juventud peruana. Es conocida la anécdota en que llegó Carlos Santana a suelo peruano y fue corrido por dicho presidente, en pleno aeropuerto, al grito de: "¡fuera, drogadicto de mieerrr...!"

Así fue mermando la excelente movida musical que se había generado en aquel entonces. Quebraron varias disqueras que impulsaban la escena rockera, las emisoras estaban amenazadas e incluso era complicado conseguir instrumentos ad hoc para rockear. Se atentaba contra una de las máximas expresiones de libertad.

Pasado el régimen de Velasco las cosas se calmaron en ese aspecto en particular y una vez más surgió la chispa. En los setentas ya se estaba forjando un conjunto musical influenciado por el movimiento progresivo que se desarrollaba, en su máximo apogeo, en Europa. Tanto es así que decidieron bautizar al grupo con el nombre de Frágil, inspirados por el magistral disco del grupo británico Yes: Fragile.


Frágil 

Y ahora les dejo una pieza de ellos, la más conocida y memorable. Mucha gente en el Perú, sin saber qué es el progresivo, ubica esta canción, realmente es icónica; y más aún, fue el primer video musical que se grabó en aquellas tierras, corría el año de 1980.

Como dato extra: la avenida Larco, ubicada en uno de los distritos más pudientes de Lima, en el distrito de Miraflores; es un espacio en donde se daba una importante movida juvenil y la canción refleja aquel impulso, con varios matices. Aquella juventud estaba empapada del caos social y la violencia, pero ello no mermaba del todo su ímpetu por alcanzar la libertad de expresión.

La canción consta de un pegajoso riff de guitarra y con una letra que puede ser calificada, para la época, como atrevida. Hay que tener en cuenta con todo lo que rompió esta canción, ya que no solamente es una excelente pieza de rock, sino que tienen ante sus oídos un parteaguas histórico de la música en el Perú.

Sin más, disfrutaos, "Avenida Larco" de Frágil.

Pd: busqué el video que les comento y todos (2) tienen un pésimo audio, así que les pongo una edición amateur, de buen audio y con letra. De paso les pongo el video, por si quieren verlo. Ya si se ven hábiles, ponen el audio bueno y checan el video en mute.